
El popular espectáculo Circlassica ha vuelto a Madrid para la temporada 2024-2025. La enorme y ya mítica carpa blanca del recinto ferial IFEMA Madrid acogió esta nueva edición, ‘Circlassica, la historia mundial continúa’, producida por Productores de Sonrisas e iluminada por Juanjo Llorens, quien una vez más desplegó toda su magia para iluminar la acción.
Juanjo tiene una dilatada experiencia en la iluminación de espectáculos circenses de alto impacto y al más alto nivel, así que decidió echar mano de las cabezas móviles Robe, en concreto 40 LEDBeam 150, 22 Spiider, 20 MegaPointe, 16 LEDBeam 350 y 14 ESPRITE.
Todos ellos fueron elegidos por su multifuncionalidad, como explica Juanjo: “Aproveché muchas de las características de estos dispositivos, su potencia, los diferentes tipos de efectos y lentes, la variedad de fuentes LED desde los multichip RGBW hasta un único chip blanco de alta potencia, y también las lámparas de descarga”.
Al igual que para muchos otros diseñadores de iluminación, el MegaPointe de Robe es un foco que Juanjo conoce bien, le encanta y utiliza siempre que puede.
Aunque ya se ha encargado de iluminar Circlassica en varias ocasiones, a Juanjo le encanta volver a retocar y reinventar el estilo y el ambiente creados con la iluminación.
Trabaja con un equipo de profesionales altamente cualificados y creativos que incluye un diseñador de decorados, un responsable de los contenidos de las pantallas, artistas, un director artístico, un diseñador de sonido, una coreógrafa y un director técnico general, y supervisándolo todo está el director creativo Manuel González, uno de los 3 fundadores de Productores de Sonrisas.
Todos estos colaboradores opinan y aportan sus ideas con total libertad, y de su imaginación y capacidad creativa surgen todos los aspectos visuales del espectáculo.
Un punto de partida muy habitual en el diseño de la iluminación de este tipo de proyectos es jugar con la psicología de la luz.
“La presentación y la iluminación deben atraer a los niños y ayudar a que no se aburran, por eso el objetivo es mantener a todos los espectadores fascinados y entretenidos”, afirma Juanjo.
La iluminación principal fue montada sobre una estructura tipo box truss volada entre los dos postes traseros de la carpa y el arco frontal, lo que permitía hacer la cobertura general de la pista circular de 12 metros de diámetro a 12 metros de altura.
La infraestructura de rigging con cinco pantallas LED de gran tamaño también se utilizó para facilitar el montaje de algunos elementos de iluminación, y las pantallas LED se colocaron de forma que hubiera una buena visibilidad en toda la carpa.
Se instaló a 10 metros de altura un puente trasero de truss detrás de la estructura principal (box truss), pero por delante del decorado para marcar el contraluz y los efectos y poder dar dinámica de movimiento sin distraer ni molestar a los artistas.
Se utilizaron 3 trusses en cada lateral de la carpa, a izquierda, centro y derecha, para la luz frontal y abrir el espacio en general.
Se montaron dos trusses circulares centrales directamente sobre la pista, uno de 12 metros de diámetro a 14 metros de altura y, en su interior, un segundo truss de 3 metros de diámetro a 18 metros de altura.
Para tener más posiciones laterales, había cuatro descuelgues a 4 metros de altura cada uno: dos en las patas delante del decorado y dos que bajaban de la parte delantera del cuadrado de truss. Además, se utilizó iluminación de suelo por delante de la escenografía y por detrás para potenciar las entradas y salidas por las puertas del escenario.
ESPRITE es un spot que Juanjo ha incorporado recientemente y del que aprovecha todas sus ventajas, ya que dispone de “cuchillas, efectos, rueda de colores, mezcla de colores, gobos, rueda de animación, zoom y, por supuesto, tiene una luminosidad fantástica”. Estas luminarias están repartidas entre la estructura principal, la circular y la cenital.
Los LEDBeam 150 se distribuyeron por todos los trusses y se utilizaron para la luz de público, tanto en modo Spot como Wash. “Estos focos tienen mucha versatilidad en su zoom y mezcla de color”, señala Juanjo sobre los LEDBeam 150, que utilizó para generar haces muy concentrados y para dar pinceladas de luz en los diferentes momentos del show en los que quería “pintar”.
Los que estaban montados en el truss principal y en los trusses laterales resultaron ideales para iluminar los rostros y dar luz lateral a los números corales, presentadores y malabaristas permitiendo a estos últimos tener una visión clara de sus diábolos, mazas o cualquier elemento con el que estuvieran haciendo malabares. “A veces los elementos se lanzan muy alto, por lo que es muy importante evitar que la luz les dé directamente en la cara a los artistas”.
Los LEDBeam 350 se utilizaron en el suelo y a varias alturas en los andamios que rodeaban a la banda para que los músicos pudieran ser vistos. También se utilizaron para marcar unos abanicos de luz y pintar con un trazo más grande que los LEDBeam 150.
Los Spiider en la estructura principal se montaron para la luz de ambiente. Juanjo señala que los Spiider son una luz más agradecida para el artista, al ser una fuente de luz más suave y menos agresiva para iluminar números con gran cantidad de gente.
Para Juanjo, los MegaPointe añadieron magia al espectáculo y se convirtieron en el arma creativa secreta, ya que “se pueden utilizar para producir el dibujo perfecto, y su brillo y sus grandes prestaciones son un valor seguro”, afirma con entusiasmo. Los MegaPointe se montaron en el truss principal y en los descuelgues, en las patas delanteras y traseras del soporte de suelo y en el truss frontal.
La iluminación general se diseñó teniendo en cuenta el dinamismo y la versatilidad para cubrir la gran diversidad de artistas y artes escénicas reunidas en este show, desde el circo a la danza, pasando por el musical y la magia.
Aunque Juanjo es todo un especialista en la iluminación de espectáculos circenses y acrobáticos, su reto consiste en mantener la integridad de su diseño sin dejar de tener en cuenta las necesidades especiales de cada número. Los artistas hacen números donde se juegan la vida muchas veces, por lo que necesitan una iluminación específica no solo para añadir un mayor dramatismo sino también para su seguridad.
“Me gusta establecer esa complicidad con el artista y empezar a conectar con él haciéndole sentir cómodo y seguro”, explica Juanjo.
¡Incluso reconoce que el mundo del circo te engancha! “El trabajo es más familiar de lo que la gente se imagina. Me siento como si me hubieran adoptado”. Para Juanjo ese sentimiento de camaradería y pertenencia es lo que hace que el circo sea “el mayor espectáculo del mundo”.
En este montaje ha trabajado codo con codo con el programador Pau Farreny, con el jefe de equipo y también operador de luces Iván González y con dos técnicos de iluminación, Guillermo Cello y Gonzalo Gervolés, ambos de Circlassica, quienes se encargaron de las tareas del día a día y del mantenimiento de los equipos.
Cori Bustamante, Juan Elvira y Rafa XVII fueron los ayudantes de iluminación de Juanjo, mientras que Gonzalo y Guillermo fueron también los fiables técnicos de cañón.
La excelente planificación realizada por el director técnico del espectáculo, Flavio Bañuelos, y por el director de infraestructuras, Marco Monteiro, también contribuyó a la buena marcha del proyecto.
La dirección técnica del espectáculo corrió a cargo de Rafa González, de Productores de Sonrisas, quien, junto con la directora de prensa y medios de comunicación, María González, y el ya mencionado director artístico, Manuel González, componen la empresa Productores de Sonrisas.
Casi todo el material de iluminación es de Productores de Sonrisas, y el resto fue suministrado por la empresa de alquiler Smart Fussion, clave también en las tareas de coordinación y soporte técnico.